A continuación todas las obras de la Biblioteca del Ateneo se encuentran disponibles para su lectura gratuita por parte de los/las asociadas al Ateneo Republicano de Almansa. Constituyen un compendio del saber acerca de los ideales republicanos, rinden cumplido homenaje a quienes lucharon por el mantenimiento de esos principios en nuestro país y por supuesto nos dan guias y enseñanzas para emprender nuestro camino de cara a conquistar la III República en España.
Esta Biblioteca irá incrementandose en su número de ejemplares para utilización de nuestra asociación. El modo de contactar es a traves de nuestra pestaña de contacto o escribiendo al correo: ateneo.republicano.almansa@gmail.com
Alfredo Grimaldos Durante todo ese periodo, salvo en la primera mitad de 1976, Adolfo Suárez preside el Gobierno y Rodolfo Martín Villa, el general Antonio Ibáñez Freire y Juan José Rosón, sucesivamente, están al frente del ministerio del Interior. Alfredo Grimaldos nos muestra como el franquismo no fue una dictadura que acabó con la muerte del dictador, si no que durante la Transición y aún hoy mismo se conservan aspectos del poder especifico de la dictadura. La mitificada Transición no fue pacífica ni modélica: desde la desaparición física del dictador hasta la aprobación de la Constitución convertida, de hecho, en una Ley de Punto Final decenas de manifestantes que reclamaban amnistía y libertad en las calles fueron asesinados por miembros de las fuerzas policiales y elementos de la extrema derecha | Francisco Umbral A partir de unas pequeñas tramas juveniles, el gran argumento de la Falange y la guerra va creciendo en los caudillos agrarios de Castilla. La novela se inicia en la pequeña ciudad de tedio y plateresco, dominada por las férreas sombras de José Antonio, Onésimo Redondo, Girón, dándonos un daguerrotipo completo, en sangre y luto, de la lucha de doce mil socialistas contra una oligarquía feudal, una intelectualidad liberal y frívola y una Falange y un Ejército que "limpian fondos" cruelmente, progresivamente, a la vieja villa castellana y comunera. La juventud, la Iglesia, las elegancias, las juderías, la prostitución, el "paqueo", la crónica local y la lucha de clases se nos ofrecen a través de una trama y unos personajes que, llenos de verdad histórica y humana, viven intensamente un retazo de la gran tragedia española. |
Manuel Chaves Nogales Edición especial, con motivo del 75º aniversario del estallido de la Guerra Civil española, de una estremecedora serie de nueve relatos sobre nuestra contienda, escritos en 1937 desde el exilio. Su autor, periodista vocacional y paradigma del intelectual comprometido con su tiempo, se aleja de la demagogia y del fácil maniqueísmo con que suele abordarse este conflicto, preocupándose más por el perfil humano de quienes sufrieron esta guerra que por su faceta política. Esta obra constituye una muestra extraordinaria del poder del periodismo al servicio de la realidad y del uso de la literatura como medio de denuncia. |
Juan Abarca Más de dos décadas escribiendo letras de canciones que no dejan títere con cabeza tenían que aportar también su rédito en forma de prosa. Aquí se hallan los cuentos, desvaríos y reflexiones varias de quien, hasta ahora, ha venido escribiendo textos breves sin orden ni concierto, casi siempre para sí mismo y pocos más. Con la libertad de quien no tiene que rendir cuentas a nadie, cuando "aún es posible". Con esa frescura que se irá perdiendo poco a poco y sin más remedio en cuanto el autor comience a ver sus cosas impresas y tenga que contestar en público preguntas sobre ellas a personas que pudieran llevar, incluso, ¡corbata! Pasajeros al tren. |
Juan Jose del Aguila El Tribunal de Orden Público (1963-1977) puede considerarse un agujero negro en la historia del franquismo, puesto que no había sido estudiado hasta el momento. El magistrado Juan José del Águila ha realizado una exhaustiva investigación para clarificar el papel político e ideológico que desempeñó dicho tribunal especial en el Régimen de Franco. Esta especie de Santo Oficio, que tenía como objetivo la represión de la oposición política, tomaba sus decisiones con una subjetividad absoluta, casi por capricho y actuaba básicamente contra individuos particulares, mayoritariamente obreros y estudiantes. A partir del tristemente célebre caso Grimau y hasta su extinción en 1977.Juan José del Águila relata la historia de este organismo, de los procesos más significativos y de las personas que intervinieron en él, como jueces, encausados y abogados, en una aportación indispensable a la memoria histórica del franquismo. |
Sixto Agudo Blanco Sixto Agudo se ha forjado una vida de compromiso político y lucha por las libertades. Sindicalista, resistente, exiliado preso, dirigente comunista, alcalde y diputado. Esta vez revive los años de formación ideológica durante la ultima Republica y la legitima defensa que e ella se hizo con las armas. Participó al abrigo del Frente Popular en la unificación de las Juventudes Socialistas y Comunistas, historica unidad de la izquierda que apenas ha tenido continuidad, mientras el curso de los acontecimientos le iban acercando al PCE . Además de aportar información de las diferentes batallas, reflexiona sobre las causas de la vistoria fascita y la descomposición del sueño republicano: errores estratégicos, el desfavorable contexto internacional, la desproporción de fuerzas en juego y, finalmente el gole de Casado que arruinó los esfuerzos de resistencia del gobierno de Juan Negrin |
Naomi Klein No logo explica la irritación que las grandes marcas suscitan en amplios sectores de la sociedad. Nos invita a un itinerario fascinante: desde las lujosas tiendas de ropa de las grandes urbes a ciertos talleres indonesios en los que el trabajo equivale a degradación o desde los grandes centros comerciales hasta las sedes de los piratas informáticos que se oponen a las multinacionales que violan los derechos humanos. Una visión la de esta autora comprometida, sagaz y agrsiva con el modo e producción capitalista que deshunaniza a las personas. |
Jose Luis Pitarch La mitificada "transición" incluyó guetos, trágalas que impusieron los franquistas pachantes con los demócratas. Entre ellos , España sería casi el único país del mundo con absoluta impunidad del fascismo. Nadie tendría responsabilidad por los crímenes y expolios de la dictatura, realizados por socios y herederos de Hitler y Mussolini. Y todo ese tinglado político, emprendiendo un monarca designado por Franco, bajo cuartela del ejército de éste , ejército síndicado del "atado y bien atado". |
Antonio R. Celada; Daniel Pastor Garcia Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios procedentes de más de 50 países que participaron en la guerra de España (1936-1939) dentro del ejército de la Segunda República. No hay acuerdo sobre el número total de brigadistas que vinieron a España; las cifras oscilan entre los 35.000, que aceptan la mayoría de los autores, y los 59.380 que dio Andreu Castells en su obra de 1973. Tampoco lo hay sobre el número de muertos, aunque aquí las cifras difieren menos: entre 9.000 y 10.000 dejaron su vida en los campos de España. En cualquier caso, no hubo más de 20.000 voluntarios presentes a un mismo tiempo. En este libro se les honra un homenaje a la misma vez se hace un repaso de su lucha en España. |
Nicolas Sartorius, Alberto Sabio Durante los meses en que discurre este relato, a lo que asistimos es al final de una dictadura, cuyo momento de ruptura acontece cuando se legalizan los partidos y sindicatos, se reconocen las libertades políticas, se acepta la amnistía y se celebran elecciones libres. En este proceso de conquistar la libertad desempeñaron un papel esencial diferentes colectivos sociales. La protesta en la calle fue respondida desde el poder con dureza represiva, pero, al final, se impuso la negociación y el consenso coyuntural, y con ello se evitó un nuevo choque entre españoles. Nicolas Sartorius fue detenido y condenado en varias ocasiones por su militancia política durante la dictadura franquista, siendo uno de los detenidos por apoyo a los acusados en el conocido como «proceso de Burgos». En total pasó seis años en prisión. |
Secundino Serrano El maquis, movimiento más importante de oposición al régimen tras la guerra civil, constituye uno de los aspectos más desconocidos de esta época. la guerrilla que intentó debilitar el poder de Franco. La historia de hombres y mujeres que lucharon por la libertad se cuenta, entre otros, a través de la figura de Cristino García Granada, fusilado en 1946 por defender sus ideales. Secundino Serrano traza el retrato de estos combatientes cuya existencia ha sido silenciada por la historiografía oficial. Dijeron de "tirarse al monte" a defender a toda costa la legalidad republicana y este libro les rinde un homenaje postumo y creible de sus hazañas. |
Nicolas Sartorius, Javier Alfaya A diferencia del arrogante fascismo que no sólo no pretendía ocultar su pasado, sino que lo reivindicaba y lo celebraba esperando que regresaran sus banderas victoriosas, el pensamiento conservador español ha preferido casi siempre enmascarar o dulcificar los aspectos menos presentables de la historia, aquellos que más desentonan de la civilización común o que dejan al descubierto la verdad descarnada de una realidad infausta. Así lo pretende hacer también con la larga dictadura franquista, cuya barbarie trata de relativizar enmarcándola «en el contexto de su época», cuya desmesurada duración justifica por «sus éxitos económicos» y por el temor generalizado de los españoles a una nueva guerra civil y cuyo legado sería, al fin, «la apertura de España al exterior» y un proceso democratizador «dirigido por las autoridades herederas del franquismo». |
0 comentarios:
Publicar un comentario